top of page

UN VIAJE A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

ree

El conocimiento ha sido un tema central en la filosofía desde tiempos inmemoriales, con diferentes pensadores ofreciendo perspectivas únicas sobre su origen y naturaleza. Desde Sócrates hasta Hume, cada filósofo ha contribuido a nuestra comprensión de lo que significa saber.


Hagamos un breve resumen por el legado que han dejado al mundo algunos de los filósofos más destacados de la historia:


Sócrates: La Sabiduría de la Ignorancia

Sócrates, uno de los pilares que ha definido la historia de la Humanidad desde entonces hasta nuestros días. Uno de los padres fundadores de la filosofía occidental, sostenía que el verdadero conocimiento comienza admitiendo la propia ignorancia. Su famosa frase, "Solo sé que no sé nada", refleja su creencia de que el reconocimiento de nuestra ignorancia es el primer paso hacia la sabiduría. A través de su método dialéctico (Mayéutica), basado en preguntas y respuestas, Sócrates buscaba desentrañar la verdad escondida tras las creencias superficiales.


Platón: El Mundo de las Ideas

Platón, discípulo de Sócrates, llevó esta búsqueda del conocimiento más allá del mundo físico, trascendiendo la realidad de los 5 sentidos y adentrándonos a otras perspectivas que, siendo intangibles, consideraba que eran la fuente de las creaciones del mundo manifestado o material. En su obra "La República", presenta la alegoría de la cueva, en la que los prisioneros sólo ven sombras de la realidad proyectadas en una pared. Para Platón, el verdadero conocimiento no se encuentra en el mundo material, sino en el reino de las Ideas, accesible únicamente a través del razonamiento filosófico.


Aristóteles: El Conocimiento Empírico

Aristóteles, alumno de Platón, ofreció una visión totalmente contrastada y opuesta a la de su maestro, convirtiéndose en el fundador de la corriente empírica y el “padre de la ciencia”, basada exclusivamente en lo que uno mismo vive y puede experimentar de forma personal y comprobable. Creía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la observación. A través de la recopilación y el análisis de datos del mundo que nos rodea, podemos llegar a comprender la realidad. Para Aristóteles, la mente humana es capaz de comprender el mundo mediante un proceso riguroso de estudio y reflexión sobre la naturaleza.


René Descartes: La Duda Metódica

Avanzando en el tiempo, encontramos a René Descartes, un filósofo francés del siglo XVII que revolucionó la forma en que entendemos el conocimiento. Descartes propuso que el pensamiento y la duda son la base del verdadero saber. Su famosa cita: "Pienso, luego existo", subraya la importancia de la razón como la herramienta principal para alcanzar el conocimiento. Descartes argumentaba que, al dudar de todo, podemos llegar a certezas indubitables. De Descartes aprendimos, entre otras muchas cosas, la percepción de la “matrix de la realidad” a través de nuestro propio análisis de la percepción.


Immanuel Kant: Razón y Experiencia

Immanuel Kant intentó unir las perspectivas de la razón y la experiencia. Según Kant, el conocimiento surge de la interacción entre la mente humana y el mundo físico, pero reconoció que existen límites a lo que podemos conocer. Introdujo el concepto de “la cosa en sí misma”, aquello que la mente humana no puede comprender en su totalidad, reconociendo que hay aspectos de la realidad que trascienden nuestra capacidad de entendimiento, pero no por ello debemos negar su existencia o quitarle valor alguno.


John Locke: La Mente como una Pizarra en Blanco

El filósofo inglés John Locke propuso que, al nacer, la mente humana es como una tabula rasa, una pizarra en blanco. A medida que interactuamos con el mundo exterior y adquirimos experiencia sensorial, comenzamos a llenar esa pizarra con conocimiento. Para Locke, todo conocimiento deriva de la experiencia y la observación del mundo que nos rodea. Conforme avanzamos en conocimiento, sabiduría y experiencia, la mente se va adaptando y da como resultado una percepción diferente de la realidad y la razón.


David Hume: El Escepticismo Empírico

Finalmente, David Hume llevó el escepticismo al siguiente nivel, dudando de la posibilidad de alcanzar un conocimiento absoluto. Según Hume, nuestro conocimiento se basa en la experiencia y en hábitos mentales, pero la certeza absoluta es inalcanzable. Este escepticismo empírico cuestiona la capacidad de la mente para comprender la realidad de manera definitiva. Nadie posee la verdad absoluta porque somos incapaces de alcanzar lo absoluto.


¿DESEAS APRENDER Y SABER MÁS?

Hablamos de este y otros muchos temas en Los Encuentros.

¡Te esperamos!

 
 
 

1 comentario


ducaticota
ducaticota
22 abr

Sinceramente... Me encantó el viaje!! Resumen claro y conciso de algo tan extenso q te explota la cabeza ... lastima q no lo enseñen en la escuela con la habilidad q tu tienes. Gracias Denis ♡

Me gusta

Este es el sitio web oficial sobre Denis Astelar, fuente de información sobre su agenda, programas, cursos online y consultas privadas.

Todos los derechos reservados.   Academia Hermes © 2015

Términos y condiciones - Aviso legal y cookies.

bottom of page